|
A partir del marco que ofrece una teoría
sobre el aprendizaje, el diseño instructivo consiste en la concreción de un
método para desarrollar la instrucción que considere: los objetivos educativos
que se pretenden, las características generales del alumnado, el contexto en el
que se ha de realizar, la estrategia didáctica que se seguirá, la evaluación.
Un buen diseño instructivo aumenta las posibilidades de que se alcancen los
objetivos previstos.
"Un modelo de diseño instructivo no
se debe reducir a justificar los medios técnicos incorporados, sino que requiere
un análisis exhaustivo del escenario y del método en función de una serie de
circunstancias. Por lo tanto el método es externo a la tecnología, externo
también a las posibilidades didácticas, y consiste más bien en una reflexión
sobre el modo (cómo) de conjuntar ambos aspectos, partiendo de unos contenidos
(qué), persiguiendo unos objetivos (para qué), explicitando las razones (por
qué), la secuencia y la temporalización de la enseñanza (cuándo), teniendo en
cuenta los recursos (cuánto) y los agentes que intervienen en el proceso
(quiénes)"
MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002). Diseño instructivo de la
formación on-line. Barcelona: Ariel Educación.
Contenido temático:
- Unidades integradas
- Centros de interés
- Proyectos de aula
- Metodologías y estrategias didácticas.
- Medios y recursos del proceso didáctico.
- Diseño de una unidad didáctica.

UNIDAD DIDÁCTICACUARTO DE PRIMARIA EDUCACIÓN FISICA
(Juegos deportivos prácticos)
Introducción
El juego siempre ha
jugado un papel muy importante en la evolución del infante es un concepto que
va unido con la actividad lúdica que es de carácter placentero, motivador,
espontaneo y voluntario con una participación activa, vinculado a la
creatividad y desarrollo de un papel social, simbólico, evoluciona al
desarrollo cognitivo es la forma natural de integración de los esquemas del conocimiento.
Además de la justificación del juego como desarrollo integral nos servirá
también para conocer un poco más sobre sus costumbres a través de la práctica
lúdica .todo ello sin olvidar algo que es fundamental de tener un ambiente educativo
y el desarrollo de habilidades para un buen comportamiento en sociedad en su
presente y futuro para ser un ser humano útil.
Temporalización
La unidad didáctica se
dará durante los 9 meses de clase del año 2013 dos horas a la semana de acuerdo
a la programación estipulada.
OBJETIVOS
Objetivos de etapa:
1)
conocer y apreciar su propio cuerpo y
contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorar la
calidad de vida.
2)
Actuar con autonomía en las actividades
habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de
tomar iniciativa y establecer relaciones afectivas.
3)
Colaborar en la planificación y la
realización de actividades de grupo, aceptar las reglas y normas que
democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo
las diferentes responsabilidades que correspondan.
4)
Establecer relaciones de solidaridad y
constructivas con las personas de nuestro entorno en diferentes situaciones
sociales conocidas.
Objetivos de área:
1)
Participar en juegos y otras actividades
estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.
2)
Valorar diversos comportamientos que se
expresan en la actividad física.
3)
Conocer y valorar su cuerpo y la
actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades
motrices de relación con los demás y
como recursos para organizar el tiempo libre.
Objetivos
didácticos:
Ø Crear
y desarrollar conciencia la existencia
de una cultura lúdica.
Ø Recuperar
parte de la cultura a través de los juegos tradicionales y autóctonos de
nuestra comunidad.
Ø Promover
nuestro patrimonio cultural a través de los juegos.
Ø Recopilar
el máximo número de juegos posibles teniendo en cuenta las capacidades
individuales de cada alumno.
Ø Respetar
reglas y normas básicas dentro del juego.
Ø Aceptar
el papel asignado dentro del juego.
Ø Desarrollar
técnicas básicas de investigación.
Ø Valorar
distintas maneras de ocupar el tiempo libre
Contenidos
Esta unidad didáctica está
diseñada principalmente sobre el bloque de contenidos juegos aportando además
ciertos aprendizajes relativos al que corresponde a salud corporal indirectamente
se abordaran los aspectos propios de conocimiento y desarrollo físico como
medio al desarrollo de los contenidos.
Metodología
Alumno:
Juegos adoptados e
idóneos a su edad y desarrollo
Profesor:
Juega un papel importante, debe ser espontaneo y
seguro de sí mismo abordando siempre a la reflexión.
El juego tendrá un tiempo necesario para el aprendizaje,
motivando continuamente a los alumnos y teniendo en cuenta sus diferentes
capacidades. Es importante obtener de estos un aprendizaje y enseñanza
significativa e integrando las diferentes técnicas y estrategias de esta y la
solución de problemas de la vida cotidiana, dando en todo momento información
que se les sea necesaria para un buen desarrollo del juego. Los niños realizaran una lista de
juegos que ellos prácticas.
Se le dará un enfoque de placer, de jugar por
jugar, sin más fin que la práctica y diversión, sin perdedores ni vencidos, sin
miedo al fracaso o al ridículo, cooperando con los demás participantes. De esta
forma este tipo de actividades serán las ideales para conseguir en el alumno
una experiencia positiva del ejercicio físico y un cambio en la calidad en
forma de relaciones interpersonales.
Las actividades se caracterizan por la búsqueda de
un mayor rendimiento motriz y eficacia en la ejecución de las tareas, por lo
que las actividades estarán centradas en juegos de reglas y propuestas que
impliques retos, sobre todo reto con uno mismo implicando a la auto superación
y a la valoración de sus capacidades.
El juego estará muy encaminado a la exploración de
las actividades de movimiento cualitativo, se realizaran tareas puestas en práctica y utilización de
los propios recursos con el propósito de mejorar la comunicación. De esta forma
se utilizaran juegos de representación de objetos, personas, animales y
fenómenos naturales.
Se trataran juegos tradicionales y autóctonos.
Evaluación
Relación con los
criterios de evaluación de aérea
·
Coordinación dinámica del mismo cuerpo
·
Sobre el desarrollo de actitudes
sociales
Criterios de evaluación de la unidad didáctica
·
Conoce y aplica las normas y reglas de
cada juego.
·
Conoce diferentes juegos y los relaciona
con su ámbito.
·
Acepta su papel del juego y respeta a
sus compañeros.
·
Participa de forma activa buscando
diversión.
·
Ha realizado una labor de investigación
para obtener información de distintas fuentes.
·
Sabe llevar a la práctica el juego.
·
Acepta los diferentes niveles de
competencia motriz sobre poni9endo el mero disfrute del juego por el hecho de
solo ganar.
·
Trae diariamente los elementos
necesarios para la clase.
Como se llevara a cabo la evaluación
La evaluación se llevará acabo de la
siguiente forma
1)
mediante la observación directa de los
alumnos en el día a día en las clases. Al finalizar las clases se anotara
aquello que se considere importante.
2)
En la sesión final se evaluara mediante
una hoja de registro con los criterios de evaluación, a cada alumno.
3)
Se examinaran los distintos cuadernos de
trabajo.
Evaluación de la unidad
Para evaluar la
unidad, observaremos si se an cumplido los objetivos, si an sido adecuados a
las características y necesidades de los niños y las niñas, además nos servirá
la autoevaluación y el cuestionario que le pasaremos a cada uno de los alumnos
y alumnas en el que se indicara de forma anónima lo siguiente.
1) Interés
por la actividad (1 a10)
2) Si les ha servido
para conocer juegos nuevos
3) Aspectos que
quitaría
4) Aspectos que
pondría
TEMAS TRASVERSALES
Educación para la
salud
Fomentar hábitos de higiene
antes y después de la práctica del ejercicio físico a través del cambio del
vestuario.
Realizar un
calentamiento y un ejercicio adecuada a la intensidad de la cesión, al inicio y
al finalizar de la clase respectivamente reflexionando sobre los beneficios que
trae esta actividad.
Educación para la vida
en sociedad
Vamos a promover en
alumnos y alumnas un verdadero clima de colaboración y solidaridad durante la
práctica de los juegos, sabiendo actuar en cada momento en las actividades
grupales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario